El 11 de marzo de 2020, la OMS declaró formalmente que el brote de la enfermedad del virus corona-19 (COVID-19) era una pandemia. Los pacientes con cáncer son más susceptibles a la infección, por lo que representan un subgrupo con alto riesgo de desarrollar COVID-19 y sus complicaciones graves, pero los datos reales no están bien definidos. Los pacientes con cáncer de pulmón podrían tener un mayor riesgo de complicaciones y mortalidad por COVID-19. Por ello, una de las principales preocupaciones es su tratamiento durante la pandemia. La cirugía, la radiación torácica y la quimioterapia pueden tener un impacto negativo en el resultado del paciente con cáncer de pulmón. Por lo tanto, debe evaluarse la relación riesgo/beneficio individual de la exposición del paciente y el riesgo de infección y el beneficio del tratamiento. Hay factores a considerar, como la edad, el consumo de tabaco, las comorbilidades y las variables, como el alcance de la epidemia, el riesgo de infección individual, la capacidad de atención médica local, la estadificación del cáncer y las opciones de tratamiento. Se necesita una evaluación multidisciplinaria para ofrecer a cada paciente la mejor opción de tratamiento durante la pandemia de COVID-19.
Palabras Clave: Cáncer de pulmón. COVID-19. SARSCoV- 2.
Sergio Sandiego Contreras , Lucía Morales López , Reyes Claramunt Alonso , Javier Lavernia Giner , Ignacio Gil Bazo
José R. Jarabo , Elena Fernández , Carlos A. Fraile , Verónica Alen , Lidia Sotillo , Verónica Albarrán , Joaquín Calatayud , Ana M. Gómez , Florentino Hernando
Carlos Aguado de la Rosa
Daniela Gonsalves , Abrahams Ocanto , Margarita Martín , Felipe Couñago
Ángel Artal Cortés , F. Javier García Tirado , M.ª Ángeles Gotor Lázaro
Enric Carcereny , Marc Cucurull , Pau Guillén
Susana Hernández , Esther Conde , Marta Alonso , Fernando López-Ríos
Freya Bosma Ainaud , Enrique Puertas Calvo , Ivana Sullivan
Manuel Dómine , Imanol Martínez Salas , Ángel Rodríguez Pérez , Jaime Rubio Pérez
El cáncer de ovario (CO) es una entidad compleja,...
El cáncer de cérvix sigue siendo un importante pro...
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.