El tratamiento médico del carcinoma hepatocelular (CHC) avanzado es una de las áreas del cáncer hepático que ha desarrollado un cambio exponencial en la última década. El sorafenib fue la primera opción de tratamiento médico que mejoró la supervivencia (SV) en esta población. Sin embargo, en los últimos 5 años se han incorporado diversas opciones de tratamiento, tanto en primera línea como en segunda y tercera línea. En este sentido, lenvatinib demostró no ser inferior a sorafenib en términos de SV y atezolizumab en combinación con bevacizumab es superior que sorafenib. Es por ello que actualmente la combinación de atezolizumab y bevacizumab es el tratamiento estándar en primera línea y por primera vez la inmunoterapia demostró ser efectiva y segura en el cáncer hepático. En segunda línea, regorafenib, cabozantinib y ramucirumab demostraron ser superiores a placebo en ensayos fase III en pacientes que habían recibido sorafenib como primera línea. Cabozantinib también demostró ser superior a placebo en tercera línea y es por ello que actualmente es el único tratamiento en tercera línea basado en evidencia. La inmunoterapia como monoterapia no ha demostrado ser superior a sorafenib en primera línea ni a placebo en segunda línea. Sin embargo, la FDA ha aprobado su uso en forma condicional y están disponibles como alternativas terapéuticas en algunos países. En una revisión reciente de nuestro grupo hemos detallado los mecanismos de acción de cada uno de los fármacos disponibles y criterios para seleccionar las diferentes opciones terapéuticas si más de un tratamiento mejora la SV. Es por tal motivo que en este artículo resumimos la evidencia disponible del tratamiento médico del CHC, describimos las poblaciones de pacientes candidatos a las diferentes opciones y los factores a tener en cuenta al momento de seleccionar el tratamiento tanto de primera como se las sucesivas líneas en la práctica clínica.
Palabras Clave: Carcinoma hepatocelular. Supervivencia. Tratamiento médico. Opciones de tratamiento.
Alicia Escudero García , José Ángel García Sáenz
Francisco Gil , María Lleras de Frutos , Anna Casellas-Grau
Ignacio Chacón López-Muñiz , Juan David Cárdenas , Irene Otero Blas
Isabel Blancas López-Barajas , Marta Legerén , Carlos J. Rodríguez-González , Miriam Pérez , Fernando Rodríguez-Serrano
Marta Gangonells Dols , Pepita Giménez-Bonafé
El cáncer de ovario (CO) es una entidad compleja,...
El cáncer de cérvix sigue siendo un importante pro...
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.